Durante el 2022, las estadísticas del Senaai señalan que 561 adolescentes en conflicto con la ley penal (ACLP) fueron atendidos en los centros educativos, cifra que representa el 47,5% menos en relación al período 2018 en el que fueron atendidos un total de 1.180 adolescentes, lo que supone fue producto del impacto de las acciones realizadas en el marco de la Justicia Restaurativa como eje principal de trabajo implementado por el Servicio Nacional de Atención al Adolescente Infractor (Senaai).
Siempre, según la fuente del área jurídica de los Centros Educativos, en el 2019, se registraron 1.030 adolescentes atendidos, en el año siguiente se redujo la población a 626 y en el 2021 alcanzó a 780 ACLP, para volver a descender a 561 adolescentes en el período anual 2022.
De los 561 adolescentes mencionados que fueron atendidos/as en los ocho Centros Educativos a nivel país el año anterior, el 76% de los adolescentes eran procesados y un 24% obtuvo su condena, además el 65% corresponde a adolescentes que ingresaron por primera vez al sistema y el 35% fueron reingresantes.
Según datos oficiales, del porcentaje de reingresantes el 26% volvió por el incumplimiento de su medida, y el 9% reingresó por haber cometido un nuevo hecho punible, es decir, son reincidentes.
Este proyecto de fortalecimiento del enfoque restaurativo implementado en la intervención con adolescentes en conflicto con la ley penal, que cuenta con el Apoyo de la Cooperación Española (AECID) está adecuado a la normativa nacional e internacional vigente, y viene realizándose a través de un trabajo coordinado con los demás actores del Sistema de Justicia Penal Juvenil, como ser la Corte Suprema de Justicia, el Ministerio Público y el Ministerio de la Defensa Pública.
Acciones implementadas desde la Coordinación de Medidas No Privativas de Libertad (Comenopril)
En el año 2022, 76 adolescentes en conflicto con la ley penal que ingresaron al sistema fueron derivados por los juzgados competentes vía orden judicial a la Coordinación de Medidas No Privativas de Libertad para dar seguimiento a las medidas de los adolescentes infractores que son beneficiados con alguna salida procesal, para el control y cumplimiento de ciertas obligaciones.
En la mayoría de los casos, los adolescentes con intervención han culminado el proceso de forma satisfactoria, finalizando el periodo de prueba correspondiente, sin reincidir en causas nuevas, prosiguiendo con sus estudios secundarios y obteniendo un oficio mediante los sistemas de aprendizajes incorporados en las diferentes instituciones colaboradoras, y que fueron ofrecidas como recursos en la coordinación para culminación del periodo de prueba.
Área de alfabetización y nivel universitario
En trabajo de articulación interinstitucional con el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) se han gerenciado proyectos educativos para garantizar la adecuada atención educativa.
Un total de 275 adolescentes en conflicto con la ley penal que representa el 60% de la población, fueron promovidos en el año 2022 en programas de Educación Básica y Media Bilingüe para jóvenes y adultos. Dentro de la población de adolescentes infractores, ya se cuenta con tres adolescentes que asisten a la facultad cursando las carreras de Ciencias del Deporte y Hostelería y Turismo.
Capacitación laboral
En el 2022, se obtuvieron más de 300 certificaciones por cursos culminados por adolescentes en conflicto con la ley penal en los centros educativos, en coordinación con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, a través de su Dirección de Contexto de Encierro del SNPP y la Dirección de Formación y Capacitación laboral de SINAFOCAL.
Entre ellos se pueden citar los cursos de electricidad, diseño de instalaciones eléctricas, carpintería, panadería, peluquería, manicura y pedicura, forrado de termos, bordado de zapatillas y tocados de fiesta, ayudante de cocina, cocina saludable, elaboración de alimentos a base de soja, horticultura de viveros, cría de cerdos y hasta curso de guitarra, teclado y canto hicieron parte de los aprendizajes y talleres que prosperaron en el plazo de la reinserción social.
Tecnología
El Senaai está trabajando en el desarrollo de una herramienta informática de gestión única, que prevé ser un sistema de información confiable, automatizado, disponible en línea, integrado con todas las áreas de atención involucradas, con niveles de seguridad para el acceso, edición y confidencialidad, e indicadores cuantitativos y cualitativos con perspectiva diferencial de los/as adolescentes en conflicto con la ley.
La misma se encuentra en etapa de desarrollo, con profesionales especializados. Se han adquirido varios insumos informáticos para los centros educativos del país. En el marco del proyecto con la AECID fueron comprados por el SENAAI, computadoras, proyectores e impresoras a ser utilizados en los ocho centros educativos para el soporte del sistema de gestión y de la elaboración de los expedientes de los adolescentes.
Atención en Salud Integral
Desde el área de salud, ha habido más de 27.000 consultas en la sanidad de los centros educativos con los distintos profesionales médicos, psiquiatras, psicólogos, enfermeros, trabajadores sociales y odontólogos y, tratamientos ambulatorios en los centros asistenciales referentes de cada zona.
Además, para la prevención y promoción de la salud, se han gestionado charlas, atenciones psicológicas y psiquiátricas, trámites odontológicos, vacunaciones, seguimiento y tratamiento relacionado a enfermedades de transmisión sexual y el consumo de estupefacientes; en ese sentido se recibe la colaboración y apoyo de la Dirección de Salud Mental a fines de la provisión de medicamentos controlados para el tratamiento que requieran los mismos según indicación médica de los profesionales competentes.
Compartir esta noticia
En la 57° Reunión de Ministros de Justicia del Mercosur y Estados Asociados, celebrada hoy en Buenos Aires, se ha logrado un gran avance en la promoción de la regulación internacional de las relaciones matrimoniales. El ministro de Justicia de Paraguay Daniel Benítez Romero, en su intervención, felicitó el trabajo realizado por la comisión técnica y destacó la importancia de consolidar la seguridad jurídica en este ámbito.
Ver MásEl ministro de Justicia Daniel Benítez Romero, por Resolución N.º 350, del 31 de mayo de 2023, ha resuelto ordenar la intervención de la Penitenciaría Regional de Ciudad del Este, la cual se encuentra bajo la dependencia de la Dirección General de Establecimientos Penitenciarios del Ministerio de Justicia. Esta medida se llevará a cabo a partir de la fecha de la presente resolución y se extenderá por un plazo de 30 días.
Ver MásEl Ministerio de Justicia informa a la ciudadanía sobre los resultados exitosos obtenidos durante el procedimiento de requisa realizado en la Penitenciaría Regional de Ciudad del Este en el día de hoy.
Ver MásEl Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) ha logrado un hito importante en su campaña de vacunación dirigida a las personas privadas de libertad (PPL). Actualmente, más del 75% de los individuos privados de su libertad (aproximadamente 12.700) en el país han sido inmunizados contra los diferentes tipos de influenza y el COVID-19.
Ver MásLa Cartera de Justicia realizó una jornada de monitoreo en el Centro Educativo de Ciudad del Este. Durante la visita, se mantuvieron entrevistas confidenciales con 18 Adolescentes en conflicto con la Ley Penal con el fin de canalizar las quejas y solicitudes, en cumplimiento al Plan Estratégico Institucional de fortalecer la protección y el cumplimiento del acceso a los Derechos Humanos.
Ver MásEn busca de fomentar la competitividad laboral entre las mujeres privadas de libertad, el Ministerio de Justicia, con el apoyo de profesionales de la Universidad del Sol (Unades), ha organizado una jornada sobre emprendedurismo y administración básica, en el Centro Penitenciario para Mujeres Hogar Nueva Oportunidad. Doce mujeres en régimen de semi libertad se han inscrito en esta capacitación.
Ver Más