En reunión realizada este lunes, ministros de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Manuel Ramírez Candia y Eugenio Jiménez Rolón, así como el ministro de Justicia, Julio Ríos, acompañado por miembros de su Gabinete conversaron sobre aspectos del Régimen Penitenciario. Entre los temas, resaltan la implementación de tecnología para evitar traslados de internos para audiencias, y posibles medidas alternativas a la prisión.
Entre otros puntos, se propuso elaborar una mesa de trabajo entorno a la Ley N° 4431, que modifica el artículo 245 de la Ley N° 1.286/98 del Código Procesal Penal, y que define las medidas alternativas o sustitutivas de la prisión preventiva.
En ese sentido, centraron las conversaciones sobre el proyecto de tobilleras electrónicas, y al respecto, el compromiso de las autoridades de avanzar en la proforma que habilite esa herramienta como medida alternativa a la prisión.
Asimismo, el ministro Ríos informó sobre el proceso de adecuación del suministro de energía eléctrica en las penitenciarías entre otras mejoras en la infraestructura como las prontas a inaugurar salas de abogados, con intensos trabajos por parte del Ministerio de Justicia para garantizar tanto la seguridad de los internos como de las instituciones.
Sobre el punto, señalaron la necesidad de implementar las teleconferencias como audiencias oficiales, para disminuir el riesgo que existen en las comparecencias y el traslado de los internos para cumplir con ese proceso, sobre todo cuando se trata de personas peligrosas.
Durante la reunión, los representantes de las instituciones mencionaron que el cumplimiento de los Derechos Humanos se ve reflejada en el compromiso de las autoridades encargadas, buscando eficientemente que las personas privadas de libertad accedan con plenitud a sus derechos consagrados de acuerdo a sus respectivas situaciones.
Cabe mencionar que esta actividad tuvo lugar en el despacho del ministro de la Corte Suprema de Justicia, Manuel Ramírez Candia, en la sede del Palacio de Justicia de Asunción, con participación de los viceministros Carlos Huespe y Pascual Barrios del Ministerio de Justicia.
Compartir esta noticia
El Ministerio de Justicia, a través de la Dirección General de Planificación y Desarrollo Institucional, coordina el Modelo Estándar de Control Interno para las Entidades Públicas del Paraguay (Mecip) y en la actualidad avanza en su cumplimiento. Para continuar en el funcionamiento, se realizan capacitaciones al Equipo Técnico de la cartera de Estado con respecto a la Norma Mecip 2015.
Ver MásEl Ministerio de Justicia a través de la Dirección General de Derechos Humanos, realizó en la semana el segundo taller para la Construcción del III Plan de Acción de la Red de Derechos Humanos del Poder Ejecutivo, con miras a la implementación del Plan Nacional de Derechos Humanos e impulso de la institucionalidad de Derechos Humanos desde el Poder Ejecutivo.
Ver MásUna mesa multisectorial de Red de Planificadores y Administradores del Paraguay (RED_PA) del que toma parte el Ministerio de Justicia, se reunió para tratar Políticas de Planificación y Presupuesto Nacional con miras a afrontar retos al 2030. La organización correspondió al Gabinete Civil de la Presidencia y el Centro de Planificación y Estrategia.
Ver MásEl viceministro de Política Criminal, Carlos Huespe Aveiro, participó del Primer Encuentro Nacional de Responsables en Contextos de Encierro “Juntos, por la oportunidad educativa en los contextos de encierro” desarrollado en el Centro Paraguayo de Educación Permanente Ko'ê Pyahu.
Ver MásLa implementación de un método eficaz para la recuperación del uso de las drogas por parte de los adolescentes que se encuentran en contexto de encierro fue analizada durante una reunión interinstitucional conformada por los ministerios de Justicia, de la Juventud, de Salud Pública y Bienestar Social y de la Secretaría Nacional Antidrogas. El objetivo es adoptar un modelo integral de tratamiento para dichos infractores con trastornos por uso de sustancias que otorguen mejores posibilidades en conductas delictivas. Hay que considerar que los adolescentes que ingresan al sistema judicial traen consigo un gran número de problemas graves aparte del abuso de sustancias, como ser deserción escolar, alteraciones del estado de ánimo, problemas físicos y antecedentes de abusos sexuales y/o físicos. Un correcto abordaje de dichos problemas requiere un fácil acceso a capacitaciones integrales, tratamientos, estudio de casos y servicios básicos apropiados para la edad y el desarrollo psicológico-cognitivo. Uno de los lugares donde se proyecta implementar un proceso de desintoxicación es en el Centro Educativo Itauguá, lugar que alberga a adolescentes infractores de la Ley Penal. El encuentro contó con la participación del Ministro de Justicia, Julio Javier Ríos; Ministro de la Senad, Arnaldo Giuzzio; Ministro de la Juventud, Felipe Salomón; Viceministro de Política Criminal, Carlos Huespe y Viceministro de Salud, Julio Rolón.
Ver MásDispuestas a convertirse en modistas de fabricación de prendas de vestir, 20 mujeres privadas de libertad de la Penitenciaría Regional de Concepción estrenan la sede de moda textil encaminada a su reinserción social.
Ver Más