Estanislao, apodado como “Taní” es el nativo de la etnia Pa’i Tavyterã que salió del analfabetismo en la Penitenciaría Regional de Pedro Juan Caballero, donde lleva un año y nueve meses; hoy es capaz de leer, trazar sus apuntes y firmar en reemplazo de sus huellas dactilares. Sumado, su talento como orfebre inspira a otros a creer que la reinserción es posible.
“No sabía leer ni escribir, ni sumar o restar, siempre tenía que pedirle ayuda a alguien con eso”, cuenta “Taní” agregando que empezó de cero a pronunciar las vocales y el abecedario para poder aprender la lectura, hacer operaciones matemáticas y otras materias, con lo cual el año pasado obtuvo su libreta de segundo grado en las clases de educación formal dictadas por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), que tiene un convenio con el Ministerio de Justicia (MJ). En las noches, un cuaderno y bolígrafo para los deberes, y una biblia como material de lectura hablan de sus ganas de superación.
Por las mañanas fabrica anillos o kuairũ con técnicas joyeras manuales a partir de arandelas o piezas en bronce que las corta con esmeril y les quita brillo con lija. Muy valorados por la población del penal, es frecuente ver que los luzcan en sus dedos ya que el precio es de entre 10.000 a 25.000 guaraníes según tamaño, algunos compañeros adquieren la sortija para regalar a sus novias en días de visita. La materia prima es proveída por la coordinación de reinserción de la penitenciaría. Estanislao se hizo orfebre con un tío joyero anteriormente, diseñando y vendiendo finos anillos en plata y oro con clientela incluso en el Brasil.
Mientras pasa sus 2 años de condena en su pabellón “Sombrero blanco”, exclusivo para indígenas, dice vivir casi como en su territorio de arraigo con el respeto a sus tradiciones ancestrales y derechos fundamentales. “Aquí no nos imponen nada. Nos consultan qué queremos hacer, tenemos libertad para cocinar, tomar nuestro pohã ñana (medicina alternativa), hacer nuestros ritos espirituales, jugar al fútbol…”, cuenta Estanislao. Y agrega: “A los indígenas nos respetan, no nos discriminan. Nos ayudan, nos dan trabajo”, habla por sí y sus 25 compañeros de pabellón, y de las 82 PPL indígenas de la penitenciaría.
Cada conquista le ayudó a tener su futuro más que claro. “Voy a estar con mi gente -en Vy`a Renda- hacerme una casita, comprarme un tractor y volver a sentir la chacra, pero para cultivar en grande. Mi suerte cambió, no quiero dejar de estudiar”, recuenta sus sueños de volver a arar como en sus años de mita’í junto a sus padres y sus 5 hermanos, con el cariño de su hija de 14 años, no reincidir en problemas con la ley y seguir educándose.
Para adquirir su producto se puede contactar al (0986) 625 - 247.
Compartir esta noticia
El Comité Interinstitucional del Sistema ALA/CFT (Antilavado de Activos y Contra el Financiamiento del Terrorismo) de la República del Paraguay, se reunió hoy de manera virtual, ocasión en la que participaron autoridades de diferentes instituciones del Estado.
Ver MásLa cartera de Estado estableció la medida luego de que la Dirección de Salud Penitenciaria confirmara la presencia del virus en 10 personas privadas de libertad (PPL) que ya estaban siendo monitoreadas por presentar síntomas de la enfermedad.
Ver MásLa empresa de pastelería y chocolatería artesanal “Mama Pan” de Sabrina Oxilia, ha seleccionado para integrar como parte de su staff a Erika, una mujer privada de libertad (MPL) que se encuentra actualmente en régimen de semi-libertad en el “Hogar Nueva Oportunidad”.
Ver MásDurante un recorrido de rutina agentes penitenciarios de la Unidad Penitenciaria Industrial Esperanza (UPIE) divisaron una bolsa en la pasarela el muro N° 6 que se encuentra ubicado sobre la calle México; en su interior contenía 2,046 kg de marihuana.
Ver MásLa titular de la cartera de Justicia, Cecilia Pérez, difundió vía online el Informe de Gestión 2019 – 2020 en cumplimiento de la ley 5282/14 “De Libre Acceso Ciudadano a la Información Pública y Transparencia Gubernamental”, con la finalidad de asentar las bases de un modelo de referencia con los avances alcanzados y los datos obtenidos en los cinco años de su implementación.
Ver MásEl Ministerio de Justicia a través de la Dirección General de Derechos Humanos del Viceministerio de Justicia, formó parte de una reunión interinstitucional a fin de iniciar los trabajos para el Tercer Ciclo del Examen Periódico Universal (EPU) que será en el mes de mayo. El encuentro que fue convocado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, se desarrolló de manera virtual con la participación de instituciones de los tres Poderes del Estado.
Ver Más