Fujikura, Kuña Pepo y Moirũ son las tres empresas que apuestan a la reinserción social y brindan trabajo remunerado a mujeres y hombres privados de libertad; las experiencias de estas firmas fueron compartidas durante la segunda jornada de la serie de webinars “Reinserción Social: Acciones para la utopía posible”, organizado por el Ministerio de Justicia (MJ) y el Centro de Estudios Judiciales (CEJ).
Think outside the box: Pensar fuera de la caja” a favor de las Personas Privadas de Libertad (PPL) fue el tema analizado durante la segunda jornada del encuentro realizado de manera virtual en el marco del mes de la reinserción social. En la ocasión destacaron los trabajos que brindan las empresas dentro de los Centros Penitenciarios para Mujeres “Casa del Buen Pastor” y Juana María de Lara, además de la Unidad Penitenciaria Industrial Esperanza.
La vicepresidenta de Fujikura Automotive Paraguay, Tatiana Mursa, habló sobre la “Reinserción laboral de mujeres privadas de libertad” y la importancia transformadora que genera el trabajo en ellas, e instó a las empresas para contratar mano de obra penitenciaria. “Invitar a más empresas del sector privado a que apuesten y para que hagan algo a fin de poder ayudar a una parte de esta población que necesita, y más que nada, apostar por la reinserción social”, dijo
Fujikura opera en el Centro Penitenciario para Mujeres “Juana María de Lara” de Ciudad del Este, donde la empresa maquiladora de cableados para vehículos ocupa a través del trabajo remunerado a 20 mujeres privadas de libertad (MPL).
A su turno, la representante de la firma de productos de artesanía “Kuña Pepo”, Patricia Bonnin, se refirió a la transformación que se emprende desde el trabajo con un fuerte énfasis en la integridad de la persona y el valor que tiene imprimir buenos sentimientos en el proceso del trabajo con MPL. “Si mamá cambia (madres en contexto de encierro), yo aprendo de mamá a hacer las cosas distintas, todo cambia, cambia la familia, cambia la sociedad, y puede cambiar el mundo”, mencionó.
Kuña Pepo brinda trabajo remunerado a las artesanas del Centro Penitenciario para Mujeres “Casa del Buen Pastor”.
De igual manera, en uso de la palabra, Camila Casamada propietaria de “Moirũ” expuso la experiencia de emplear a PPL que fabrican juguetes para niños con un doble valor en el producto, dar oportunidad laboral a la población vulnerable y contribuir con el medio ambiente al utilizar elementos reciclados.
“Creemos que realmente hay una mano de obra calificada dentro de las penitenciarías con productos super innovadores y originales que llaman la atención, y creemos que hay un proceso detrás que se está logrando y que está llegando a sensibilizar a la sociedad”, comentó Casamada, quien contrata las personas privadas de libertad de la Unidad Industrial Esperanza (UPIE) para la fabricación juguetes didácticos de madera.
La directora de Reinserción Social del Ministerio de Justicia, Alejandra Mendoza, cerró la serie de exposiciones de este segundo encuentro virtual con detalles de “Latente”, plataforma digital administrada por la cartera de Estado que muestra todo el esfuerzo de las PPL que buscan borrar su pasado que las llevó a las penitenciarías y escribir una nueva historia en base al trabajo y la vida digna.
En la tercera jornada que se desarrollará el miércoles 30 de setiembre desde las 18:00 horas, se analizará el tema “Educar para la libertad: Experiencias, saberes y aprendizajes en la educación para la reinserción social de personas privadas de libertad”. Las inscripciones se realizan en este enlace https://bit.ly/3kIhJK5.
Compartir esta noticia
Con la implementación de un plan nutricional destinado a mujeres privadas de libertad (MPL) del área maternidad y funcionarios penitenciarios, el Centro Penitenciario de Mujeres de Cnel. Oviedo dirige sus esfuerzos a preparar alimentos de buena calidad y valor nutritivo acordes a las necesidades nutricionales para el mantenimiento de la salud.
Ver MásEl Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) informó que un resto humano enterrado como NN en la República Argentina, fue identificado como Oscar Eladio Ledesma Medina, paraguayo detenido (secuestrado) y desaparecido durante la dictadura, el 5 de agosto de 1976, en San Martín, Provincia de Buenos Aires, a la edad de 20 años.
Ver MásEn el marco de un calendario de cursos para fortalecer el respeto por los derechos humanos, tuvo lugar en el Gran Hotel del Paraguay la apertura del Curso de Alto Nivel en Derechos Humanos con énfasis en el seguimiento a las recomendaciones formuladas por el Sistema Internacional de Protección de Derechos Humanos. Se realizará desde el 7 de mayo al 10 de septiembre del presente año.
Ver MásRepresentantes de los tres poderes del Estado evalúan las acciones de instituciones estatales sobre el cumplimiento de las recomendaciones internacionales sobre Derechos Humanos (DDHH) entorno al Sistema de Monitoreo de Recomendaciones Internacionales (Simore Plus), donde la coordinación recae en el Ministerio de Justicia y en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Durante una reunión fueron evaluados los tópicos más sobresalientes en Paraguay.
Ver MásNuevos funcionarios ingresados para el servicio de custodia en la Penitenciaría Regional de San Pedro recibieron adiestramiento intensivo en oficios y educación formal. La jornada que benefició a 21 postulantes fue dirigida por el Centro de Estudios Penitenciarios y la dirección general de Establecimientos Penitenciarios.
Ver MásEl consultorio médico, psicológico y psiquiátrico de la Penitenciaría Nacional fue habilitado en la fecha, con un equipo multidisciplinario adecuado a las técnicas de tratamiento en contexto de encierro. El trabajo especializado es desarrollado entre el Ministerio de Justicia y el Ministerio de la Defensa Pública con apoyo del Centro Paraguayo de Estudios de Población (CEPEP).
Ver Más