El Ministerio de Justicia en su carácter de coordinador de la Red de Derechos Humanos del Poder Ejecutivo y miembro de la Comisión Interinstitucional para el Cumplimiento de las Sentencias Internacionales (CICSI) celebra el importante avance realizado en el marco de la Sentencia Internacional Yakye Axa Vs. Paraguay, el cual consiste en el enripiado del camino de acceso a las tierras de la Comunidad Yakye Axa, de esta forma el Gobierno Nacional hace realidad el cumplimiento efectivo de un reclamo que lleva más de 20 años.
La comunidad indígena Yakye Axa obtuvo en 2005 la sentencia favorable de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), a través de la cual el Estado paraguayo debía dotarles de una propiedad de 12.312 hectáreas; sin embargo, para acceder a estas propiedades se necesitaba de la construcción de caminos de fácil acceso, lo cual hoy es una realidad y un gran logro en materia de derechos humanos.
El Director General de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, Rafael Escobar, afirmó que el fallo se convirtió en un hecho fundamental para la lucha indígena en toda la región. “La CIDH reconoció el derecho a la propiedad indígena colectiva, dando una base jurídica a la relación especial que para los pueblos indígenas tengan el territorio con su cultura, vida espiritual, integridad y supervivencia económica”, sostuvo.
El Ministerio de Justicia viene impulsa Políticas Públicas en Matería de Derechos Humanos, a efectos de promover y proteger los derechos fundamentales de los pueblos indígenas del Paraguay.
Cabe resaltar que esta Cartera de estado, entre los años 2012 al 2015 estuvo a cargo de la Coordinación del CICSI, desde donde se llevaron adelante numerosas acciones para el efectivo cumplimiento de la Sentencia mencionada.
Foto: Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones
Compartir esta noticia
En la mañana de este miércoles, fue presentado el proyecto educativo “La Transparencia en tus Manos” en el histórico colegio Gral. Bernardino Caballero, más conocido como Colegio Nacional de la Capital (CNC). Autoridades del Ministerio de Justicia junto a representantes de instituciones que cooperan en el proceso de enseñanza, mostraron a los estudiantes los alcances de la Ley Nº 5282/14 de Libre Acceso a la Información Pública.
Ver MásCon actitud de sano esparcimiento, comenzaron hoy los juegos de fútbol de las personas privadas de libertad, un espacio de integración que busca fomentar y desarrollar actitudes deportivas en el aprovechamiento del tiempo libre.
Ver MásLo que en Emboscada empezó como un pequeño proyecto de reinserción, hoy se amplía en una posibilidad de redención y de cobertura alimenticia para la Penitenciaría Padre Juan Antonio de la Vega (Emboscada Nueva). Las propias Personas Privadas de Libertad (PPL) cultivan, cuidan, y cosechan sus alimentos en una huerta modelo incentivada desde el Ministerio de Justicia mediante la dirección del penal liderada por su titular, Tomás Bolaños.
Ver MásPersonas privadas de libertad (PPL) serán inducidas a charlas de motivación mediante un trabajo coordinado entre el Ministerio de Justicia y la Iglesia Misión Buenas Nuevas Paraguay. El objetivo es reducir la tasa de reincidencia a través de una educación basada en la espiritualidad y en los valores.
Ver MásLa Dirección de Bienestar y Reinserción Social y la Dirección de Política Criminal del Viceministerio de Política Criminal iniciaron la construcción del Primer Modelo Nacional de Rehabilitación y Reinserción Social de la historia del Paraguay. Con apoyo de instituciones que cooperan en el diseño del proyecto, el Ministerio de Justicia procede a la construcción de la matriz que delinee las políticas públicas que favorezcan a reencauzar a las Personas Privadas de Libertad (PPL).
Ver MásDesde el Ministerio de Justicia en el marco de la libre expresión de culto, a través del Servicio Nacional de Atención al Adolescente Infractor (Senaai), los directores de los Centros Educativos en conjunto con el equipo técnico, realizan diferentes actividades a nivel país. El objetivo es vincular la festividad religiosa con uno de los símbolos de nuestro folclore gastronómico, la chipa.
Ver Más