"Una nueva mirada sobre la humanización de la pena: la metodología APAC como alternativa viable al sistema tradicional de tratamiento penitenciario” se denominó el ciclo de webinars organizado por el Ministerio de Justicia y el Proyecto Más Allá de las fronteras que contó con un total de 171 participantes y 13 ponentes. El objetivo fue promover la implementación de APAC en Paraguay, además de sensibilizar a la sociedad para la promoción de los derechos humanos de las personas privadas de libertad.
La metodología APAC conllevará a un modelo de gestión de penitenciarías que busca recuperar al condenado fomentando el respeto a la dignidad humana, reintegrándolo a la sociedad, promoviendo la justicia restaurativa y protección a la sociedad, reduciendo el índice de reincidencia y resocializando al condenado dentro de una propuesta de valorización humana.
El primer día tuvo como tema "Los desafíos de humanizar las penas privativas de libertad". Moderada por la especialista en criminología y ejecución penal Mariana Carrera, la mesa de apertura contó con la presencia de la Ministra de Justicia de Paraguay, Cecilia Pérez Rivas, del vicepresidente de AVSI Brasil, Jacopo Sabatiello, y del agregado de cooperación de la Delegación de Unión Europea en Paraguay, Jose Maria Cueto. El tratamiento penitenciario integral para la reinserción social de las personas privadas de libertad también fue discutido por la Jueza de Ejecución Penal y la coordinadora de los jueces de ejecución paraguayos, Rosalía González. Al finalizar la jornada, el director general de la FBAC, Valdeci Ferreira, habló sobre las APAC como modelo humanizado e innovador de tratamiento penitenciario.
El segundo módulo trajo el tema "La expansión de la metodología APAC en América Latina y desafíos de implementación en Paraguay". La primera oradora fue la directora de Bienestar y Reintegración Social del Ministerio de Justicia de Paraguay, Alejandra Mendoza, quien habló sobre el contexto general de la situación penitenciaria en Paraguay y las acciones emprendidas para la reinserción social de las personas privadas de libertad. Denio Marques, responsable de Relaciones Internacionales de la FBAC y Eduardo Enrique Oliveira, responsable del Centro Internacional para el Estudio del Método APAC (CIEMA), también hablaron sobre el proceso de difusión de la metodología APAC en otros países y su aplicabilidad. El presidente interino de APAC Paraguay, Felix Dupont, presentó la historia y las perspectivas de la implementación de la metodología en el país.
Finalmente, para completar el ciclo de webinars, los presidentes de las APAC de Costa Rica y Chile brindaron una visión general sobre la implementación de la metodología, además de un debate sobre experiencias y buenas prácticas en las APAC. A la última mesa también participó el abogado Moisés Vicenzi, anteriormente recuperando del método APAC en Costa Rica.
El proyecto Más Allá de las Fronteras es cofinanciada por la Unión Europea, surge con el objetivo de fortalecer el desempeño de las APAC a nivel internacional. Específicamente, contribuye a la creación, consolidación y fortalecimiento de una red de organizaciones de la sociedad civil en América Latina para la cooperación internacional en la promoción de los derechos humanos de la población penitenciaria y en el combate a los actos de tortura, malos tratos, penas crueles, inhumanas y degradantes, a partir de la experiencia metodológica de las APAC.
Compartir esta noticia
Una persona privada de libertad de la Penitenciaría Regional de Concepción dio positivo a la prueba de covid-19, por lo que el Ministerio de Justicia dispuso el cierre epidemiológico del lugar por un plazo de 30 días.
Ver MásDesde el mes de septiembre la cartera de Estado obtiene la calificación más alta en transparencia según el monitoreo de cumplimiento de la Ley 5189/2014 "Que establece la obligatoriedad de la provisión de información en el uso de los recursos públicos sobre remuneraciones y otras retribuciones asignadas al servidor público de la República del Paraguay", realizado por la Secretaría de la Función Pública (SFP).
Ver MásUna persona privada de libertad (PPL) del Centro de Rehabilitación Social (CERESO) de Encarnación a la que se le practicó la prueba por presentar cuadro respiratorio, dio positivo a covid-19. La misma ya se encuentra aislada del resto de la población a fin de mitigar la expansión del virus.
Ver MásCarlos “Cali” (38), persona privada de libertad (PPL) en Tacumbú, plasma su arte en la confección de delantales de cuero y jeans para asaderos, barberos y estilistas que son comercializados por la firma FR Ideas. La PPL destacada además cursa el tercer año en Psicología que la Universidad Metropolitana de Asunción dicta dentro de la penitenciaría a través de un convenio con el Ministerio de Justicia.
Ver MásMediante un trabajo coordinado entre la Dirección de Salud Penitenciaria a través de la Sanidad de la Penitenciaría y la V Región Sanitaria del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, se realizó la toma de 116 muestras que serán analizadas para determinar la cantidad de casos positivos de covid-19 en el centro penitenciario de la ciudad de Coronel Oviedo.
Ver MásCerca de las 07:00 horas de este viernes, los agentes penitenciarios del Centro de Rehabilitación Social (CERESO) de Encarnación ingresaron al Pabellón “B Alta” de donde incautaron más de 70 objetos que no están permitidos dentro del sistema penitenciario. El procedimiento que se desarrolló sin inconvenientes, es el segundo realizado durante la semana en el lugar.
Ver Más