Manuel Martínez Tamas es administrador y coordinador de Reinserción Social de la Penitenciaría Regional de Misiones, pero desde que ingresó al Ministerio de Justicia nunca pensó que en sus 25 años de servicio iba a tener la oportunidad de apostar tan de cerca a la transformación de vidas de personas privadas de libertad (PPL) facilitándoles oportunidades de concretar ventas con producción de lo más autóctono del país.
Como iniciativa de innovación de inclusión social y laboral de las PPL, comenzó el desarrollo de un modelo de negocio fundamentado en un equilibrio entre productividad y venta, en la que un supermercado de plaza en alianza ofrece productos fabricados por personas privadas de libertad de la Penitenciaría de Misiones; potenció además la producción de 500 kilos mensuales de chorizo sanjuanino que son también comercializados al igual que los panificados, productos artesanales en cuero y madera, tejidos típicos, manteles e indumentarias penitenciarias. Próximas a salir, están las hamacas y mantas al puro hilado de la ciudad de San Miguel. A más, cabe recordar que, en un evento icónico, apoyó para que la Viacrucis de Tañarandy 2020 se viviera por primera vez dentro de la penitenciaría.
En su trajinar diario, “Manolo” confronta una lucha por romper paradigmas estereotipados en la gente y así lo manifiesta. “Quiero cambiar esa visión errada que las personas tienen afuera sobre las PPL. Ellas ya están pagando una condena por sus errores, no es justo que sean discriminadas o no reciban un trato digno. Nosotros desde nuestro deber de servidores públicos estamos cumpliendo con la gran misión de apoyarles con educación y trabajo para restablecer el vínculo que se ha roto con la sociedad”, afirmó.
Manuel es natural de Asunción, licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Privada del Guairá, Post grado en Liderazgo Estratégico en el Instituto de Altos Estudios Estratégicos (IAE) del Consejo de Defensa Nacional y estudiante del 5° año de Economía en la Universidad Católica de Asunción.
Ha cumplido con sinnúmero de actividades administrativas en la cartera de Justicia, pasó por las penitenciarías regionales de Emboscada, Concepción, Ciudad del Este y Pedro Juan Caballero.
En el 2008 le cupo desempeñarse al frente del Servicio Nacional de Atención al Adolescente Infractor (SENAAI), que maneja ocho centros educativos donde se encuentran adolescentes en conflicto con la Ley Penal. Hoy trabaja en la Penitenciaría Regional de Misiones como administrador, coordinador de Reinserción Social y miembro del Consejo Asesor del Organismo Técnico Criminológico (OTC).
Compartir esta noticia
El Ministerio de Justicia, a través de la Dirección General de Planificación y Desarrollo Institucional, coordina el Modelo Estándar de Control Interno para las Entidades Públicas del Paraguay (Mecip) y en la actualidad avanza en su cumplimiento. Para continuar en el funcionamiento, se realizan capacitaciones al Equipo Técnico de la cartera de Estado con respecto a la Norma Mecip 2015.
Ver MásEl Ministerio de Justicia a través de la Dirección General de Derechos Humanos, realizó en la semana el segundo taller para la Construcción del III Plan de Acción de la Red de Derechos Humanos del Poder Ejecutivo, con miras a la implementación del Plan Nacional de Derechos Humanos e impulso de la institucionalidad de Derechos Humanos desde el Poder Ejecutivo.
Ver MásUna mesa multisectorial de Red de Planificadores y Administradores del Paraguay (RED_PA) del que toma parte el Ministerio de Justicia, se reunió para tratar Políticas de Planificación y Presupuesto Nacional con miras a afrontar retos al 2030. La organización correspondió al Gabinete Civil de la Presidencia y el Centro de Planificación y Estrategia.
Ver MásEl viceministro de Política Criminal, Carlos Huespe Aveiro, participó del Primer Encuentro Nacional de Responsables en Contextos de Encierro “Juntos, por la oportunidad educativa en los contextos de encierro” desarrollado en el Centro Paraguayo de Educación Permanente Ko'ê Pyahu.
Ver MásLa implementación de un método eficaz para la recuperación del uso de las drogas por parte de los adolescentes que se encuentran en contexto de encierro fue analizada durante una reunión interinstitucional conformada por los ministerios de Justicia, de la Juventud, de Salud Pública y Bienestar Social y de la Secretaría Nacional Antidrogas. El objetivo es adoptar un modelo integral de tratamiento para dichos infractores con trastornos por uso de sustancias que otorguen mejores posibilidades en conductas delictivas. Hay que considerar que los adolescentes que ingresan al sistema judicial traen consigo un gran número de problemas graves aparte del abuso de sustancias, como ser deserción escolar, alteraciones del estado de ánimo, problemas físicos y antecedentes de abusos sexuales y/o físicos. Un correcto abordaje de dichos problemas requiere un fácil acceso a capacitaciones integrales, tratamientos, estudio de casos y servicios básicos apropiados para la edad y el desarrollo psicológico-cognitivo. Uno de los lugares donde se proyecta implementar un proceso de desintoxicación es en el Centro Educativo Itauguá, lugar que alberga a adolescentes infractores de la Ley Penal. El encuentro contó con la participación del Ministro de Justicia, Julio Javier Ríos; Ministro de la Senad, Arnaldo Giuzzio; Ministro de la Juventud, Felipe Salomón; Viceministro de Política Criminal, Carlos Huespe y Viceministro de Salud, Julio Rolón.
Ver MásEl Ministro de Justicia, Julio Javier Ríos, Juezas de Ejecución y Miembros del Consejo de Administración de la Circunscripción de Central se reunieron en la fecha para analizar alternativas que puedan ayudar a descomprimir el hacinamiento.
Ver Más